Que es el Dominio
|
Cuáles son sus caracteristicas
|
Donde se encuentran
|
Quienes los representan
|
Como están Organizadós
|
|
Archaea
|
Dominios
propuestos por Woese & Fox en 1990. no son simplemente un grupo de
Eubacterias que se adaptó a vivir en condiciones extremas.
|
Fenotípicamente,
Archaea son muy parecidos a las Bacterias.
La mayoría son
pequeños (0.5-5 micras) y con formas de bastones, cocos y espirilos.
Se
reproducen por fisión, como la mayoría de las Bacterias. Los genomas de
Archaea son de un tamaño sobre 2-4 Mbp
|
Los eucariontes resultaron de la fusión completa de dos o más células, el
citoplasma procedente de una bacteria y el núcleo de una archaea (o
alternativamente de un virus).
Los eucariontes se desarrollaron de las archaea y adquirieron sus
características bacterianas a partir de las proto-mitocondrias.
Los eucariontes y las archaea se desarrollaron independientemente a
partir de una bacteria modificada.
|
Thomas
Cavalier-Smith.
Jochen Brocks et
al.,
.
Embley
and W. Martin (
|
diferencias en las secuencias 16ssu rRNA de los tres
grupos de organismos.Los eucariontes se dividen tradicionalmente en cuatro
reinos: Protista, Plantae, Animalia y Fungi (aunque Cavalier-Smith reemplaza Protista por dos nuevos
reinos, Protozoa y Chromista, este último a veces se amplía a Chromalveolata). Esta clasificación es el punto de vista
generalmente aceptado en actualidad, aunque ha de tenerse en cuenta que el
reino Protista, definido como los eucariontes.
|
bacteria
|
. El término "bacteria" se aplicó tradicionalmente a
todos los microorganismos procariotas. Bacteria tiene dos dominios,
originalmente denominados Eubacteria y Archaebacteria,
y ahora renombrados como Bacteria y Archaea, que
evolucionaron. Estos dos dominios, junto con el dominio Eukarya, constituyen la base del sistema de tres dominios, que
actualmente es el sistema de clasificación más ampliamente utilizado en
bacteriología.
|
Las bacterias son microorganismos unicelulares que
presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (entre
0,5 y 5 μm, por lo
general) y diversas formas incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos) y
hélices (espirilos). Las bacterias son procariotas y,
por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos,
etc.), no tienen el núcleo definido
ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos.
Generalmente poseen una pared
celular compuesta
de peptidoglicano
|
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son
ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres
y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de
aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos,1 en
las profundidades tanto del mar como
de la corteza terrestre.
Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio
exterior.
|
. Las bacterias pueden clasificarse con base en diferentes criterios,
como estructura celular, metabolismo o con base en diferencias en
determinados componentes como ADN, ácidos
grasos, pigmentos,antígenos o quinonas.127 Sin
embargo, aunque estos criterios permitían la identificación y clasificación
de cepas bacterianas, aún no quedaba claro si estas diferencias representaban
variaciones entre especies diferentes o entre distintas cepas de la misma
especie.
|
|
Eukarya
|
Los eucariontes se dividen tradicionalmente en
cuatro reinos: Protista, Plantae, Animalia y Fungi (aunque Cavalier-Smith22 reemplaza
Protista por dos nuevos reinos, Protozoa y Chromista, este último a veces se
amplía a Chromalveolata)
|
El origen de
la célula eucariota fue un hito en la evolución de la vida, puesto que todas
las células complejas son de este tipo y constituyen la base de casi todos
los organismos pluricelulares.5 No hay acuerdo sobre cuándo se han originado
los eucariontes.
|
los eucariontes permanecieron unicelulares; fue probablemente en la
era Ediacara cuando
surgieron los primeros pluricelulares. Los organismos unicelulares de vida
colonial comenzaron a cumplir funciones específicas en una zona del
colectivo. Se formaron así los primeros tejidos y órganos.
|
domingo, 23 de septiembre de 2012
"1 andamio de biologia"
martes, 24 de abril de 2012
p.g.alberto.tarea.20/04/2012.doc
Estequiometria relacionada con informática.
la estequiometria aquí hablare sobre la estequiometria
y relacionada con mi especialidad que es programación o mantenimiento de
soporte técnico espero que algún día te sirva de ayuda .
la estequiometria es la ciencia que mide las
porciones cuantitativas o relación química , en química, la estequiometria es
el cálculo entre relaciones cuantitativas entre
los reactantes y productos en el
trascurso de una reacción química .este ejemplo puede ser relacionado en el
programa de c++ donde puedes obtener los controles de los productos químicos
para que te den el cálculo exacto sin hacer ninguna operación química, este
programa pueden ayudar a los laboratoristas químicos en facilitar sus cálculos
y exactos
ESTEQUIOMETRIA
En química, la estequiometria es el
cálculo entre relaciones cuantitativas entre los reactantes y
productos en el transcurso de una reacción
química.1 2 Estas
relaciones se pueden deducir a partir de la teoría
atómica, aunque históricamente se enunciaron sin
hacer referencia a la composición de la materia, según distintas leyes
y principios.
Una reacción química se
produce cuando hay una modificación en la identidad
química de las sustancias intervinientes; esto significa que no
es posible identificar a las mismas sustancias antes y después de producirse la
reacción química, los reactivos se consumen para dar lugar
a los productos. Es decir que, a
escala atómica, es un reordenamiento de los enlaces entre los átomos que intervienen. Este reordenamiento se produce por
desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y otros se forman,
sin embargo los átomos implicados no desaparecen, ni se crean nuevos átomos.
Esto es lo que se conoce como ley de conservación de la masa, e implica los dos principios siguientes:
§ El número total de átomos antes y
después de la reacción química no cambia.
§ El número de átomos de cada tipo
es igual antes y después de la reacción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)